Uno de los microorganismos más temidos por las madres de niños pequeños es el Rotavirus, en especial cuando (como yo) nos enfrentamos a la realidad de volver al trabajo y de dejar a nuestros hijos en sala cunas o jardines infantiles, donde se verán más expuestos a los distintos "bichos" que existen en la comunidad.
Resulta que el famoso Rotavirus es la principal causa de diarrea aguda severa en niños menores de 5 años. En promedio los niños en Chile pueden presentar entre 2 y 3 episodios de diarrea aguda al año durante los dos primeros años de vida; y antes de los 3 años casi todos los niños habrán tenido contacto con éste virus. Afecta al 90% de los niños menores de 2 años no vacunados. Además es la principal causa de diarrea aguda intrahospitalaria.
Estos son motivos suficientes para estar pendientes de como se produce esta enfermedad, cuales son los síntomas y como podemos prevenir que nuestros pequeños se vean afectados por este cuadro.
Acerca del Rotavirus
- se incuba por 1 a 3 días, es una enfermedad autolimitada (debería mejorar sola)
- Es de comienzo brusco con vómitos y fiebre durante uno o dos días.
- Luego aparecen las deposiciones líquidas y frecuentes, generalmente ácidas y de color amarillo que puede durar en 3 - 8 días.
- Se acompaña de dolor abdominal en incluso algunos síntomas respiratorios, por lo que al principio se puede confundir con cuadro gripal.
- Todo este conjunto de síntomas puede producir un cuadro de deshidratación que se acentúa en los lactantes.
- Luego de la primera infección se desarrolla inmunidad y los cuadros siguientes suelen ser más leves.
- El contagio se produce de preferencia en invierno y primavera.
- La lactancia materna es un factor protector en niños pequeños.
Es una enfermedad altamente transmisible debido a que:
- se excreta en grandes cantidades en las deposiciones.
- sobrevive por mucho tiempo en las superficies.
- En manos contaminadas puede permanecer viable por 4 hrs.
- Existen muchos casos asintomáticos.
- De persona a persona: cuando una persona sana toca a otra persona contaminada con el virus (con materia fecal), y accidentalmente introduce el virus en su boca. (por no lavarse las manos en forma adecuada).
- Consumo de agua o alimentos contaminados con el virus.
- Superficies contaminadas.
Tratamiento:
Al ser una enfermedad autolimitada, el tratamiento va más bien enfocado a corregir la deshidratación y las molestias propias del cuadro como son la diarrea y el vómito, además de asegurar que el niño se realimente lo más pronto posible.
Signos de deshidratación:
Al ser una enfermedad autolimitada, el tratamiento va más bien enfocado a corregir la deshidratación y las molestias propias del cuadro como son la diarrea y el vómito, además de asegurar que el niño se realimente lo más pronto posible.
Signos de deshidratación:
- Ojos hundidos
- Ausencia de lágrimas
- Sed
- falta de apetito (rechaza la leche o la comida)
- mucosas secas
- El cuadro de deshidratación también produce que el niño se encuentre decaído e irritable, lo cual es muy importante sobre todo en los niños más pequeños que no saben hablar.
La vacuna:
- Existen dos marcas RotaTeq (3 DOSIS) y Rotarix (2 DOSIS), ambas son via oral.
- Entrega una proteccón que va entre el 80% y 90% contra la enfermedad.
- No son parte del calendario de inmunizacion del gobierno, por lo cual deben ser canceladas aparte.
Prevención:
- Lavado de manos después de ir al baño o al manipular pañales sucios.
- Eliminación correcta de pañales sucios.
- lavar bien frutas y verduras, consumir agua potable o hervida.
- limpieza de superficies que pudieran contaminarse.
Espero que este resumen sea de utilidad para prevenir y saber identificar un cuadro de Rotavirus en nuestro cachorro, la vacuna es cara, pero creo que vale la pena colocarla y así nos evitamos un gran mal rato.
Diarrea aguda, escuela de medicina PUC
Rotavirus - CDC
tu sabes hasta que edad se administra la vacuna?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola! Gracias por seguirme y por el comentario!
ResponderEliminarLa vacuna se puede poner a partir de las 6 semanas de vida, la primera dosis antes de las 14 semanas y el esquema (de dos o tres dosis)debe estar completado antes de los 8 meses de edad.
Espero haber resuelto tu duda! Besos
Generalmente la colocan a los 2,4 y 6 meses, según la marca de la vacuna y se puede colocar junto con las otras vacunas del calendario de inmunización...
EliminarGeneralmente la colocan a los 2,4 y 6 meses, según la marca de la vacuna y se puede colocar junto con las otras vacunas del calendario de inmunización...
Eliminar